Cueva Cardiel en la historia
En el tradicionalmente llamado "Valle de los ajos", a ambos lados de la carretera, que lo atraviesa uniendo la Nacional I con Villafranca Montes de Oca, ya en la de Logroño, juntó al río Oca y en terreno llano, encontramos a Cueva Cardiel a 16 km de Belorado, 11 de Briviesca y 38 de Burgos.
Son sus vecinos: Villalmóndar, Alcocero de Mola, Cerratón de Juarros, Carrias y Castil de Carrias en la lejanía.
Era considerado lugar de realengo, pagando tributos al rey de cuya protección gozaba, según aparece en el Catastro del Marqués de la Ensenada. Existe la tradición de que en el año 836 el sacerdote Cardelio (de ahí el nombre) se asienta en el valle y lo coloniza por primera vez. Pero el primer dato escrito del que tenemos constancia aparece el 22 de Enero de 1171 en la Colección diplomática medieval de la Rioja, citado como "Covam Cadelem".
Además, en el año 1052 el rey García VI de Navarra le concede fueros y exenciones.
Contaba con 138 habitantes en el año 1884, como afirma Pascual Madoz en su Diccionario geográfico, número, que siguiendo la línea de comportamiento de casi todos los pueblos de la provincia, había aumentado hasta llegar a 220 en el año 1900. Siguiendo el camino inverso, durante la primera mitad del siglo XX ha descendido drásticamente su población, presentando en 1950 un censo de 115 personas. Y la implacable migración de la segunda mitad del siglo lo ha dejado reducido a 21 en el año 2000.
El titular de la iglesia es San Cucufate mártir. Es de estilo indefinido, de una nave con capillas de cruz latina, de mampostería, recrecidas las capillas con hormigón. El ábside es rectangular. La portada tiene un arco rebajado (casi adintelado) con grandes dovelas. Y la torre es de tipo espadaña, chata, con dos huecos y dos campanas y además, en una especie de campanario añadido, tiene también un campanillo.
La pila, magnífica, es románica, policromada, con arcos y apostolado completo y el retablo mayor, también bueno, es renacentista.
Sus libros parroquiales dan comienzo en el año 1601.
En 1896, nace Crisógono Sáiz Sagredo, licenciado en medicina, que ejerce en varios pueblos de la provincia. Escritor.